Panamá posee
una red de puertos que proveen una amplia variedad de servicios a la carga
contenerizada, granel, líquida y general, así como a los pasajeros en las
terminales de cruceros. Los puertos panameños del Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos
grupos: puertos estatales y puertos privados. Los puertos privados son
aquellos otorgados a operadores privados (concesión) luego de los procesos de
privatización de los anteriores puertos estatales. Los puertos estatales
son aquellos aún operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad
Marítima de Panamá (AMP) y básicamente
proporcionan servicios de atraque y otros afines a los usuarios locales y de
cabotaje.
Manzanillo International
Terminal (MIT)
El puerto
de Manzanillo
International Terminal (MIT) fue construido en la antigua base naval de los Estados
Unidos en Coco Solo Sur. Durante los años ochenta, el área fue utilizada
como una instalación de almacenamiento y centro de distribución de vehículos
para América Latina. En 1993, el concepto inicial de muelle tipo Ro-Ro
creció hasta convertirse en una instalación portuaria de clase mundial dedicada
a las operaciones de trasbordo completamente equipada con más de 2,000 metros
en 7 muelles. Estos muelles están distribuidos en 5 muelles para
operaciones de contenedores, un muelle para Ro-Ro "estilo
Mediterráneo", y un muelle multipropósito. Los muelles de
contenedores están equipados con 17 grúas pórticas Panamax, Post Panamax y
Super Post Panamax; más de 1,500 conectores refrigerados y un moderno sistema
computacional de gestión de la terminal. El puerto maneja 2.06 millones
de TEUs anuales con una capacidad de manejo de 2.4 millones de TEUs. Las
operaciones de trasbordo representan el 85% de sus actividades contenerizadas.
MIT –
Panamá,S.A. es una sociedad entre Carrix, Inc. y las familias Motta y Heilbron
en Panamá. Carrix, Inc. es la empresa principal de SSA Marine, uno de los
operadores privados de terminales marítimas y ferroviarias más grandes del
mundo. Las familias Motta y Heilbron forman uno de los grupos
industriales más grandes en Panamá con inversiones en la banca,
telecomunicaciones, ventas al por mayor y aviación, entre otros.
MIT está
localizada en la costa Atlántica de Panamá, cerca de la entrada norte del Canal
de Panamá. Esta interconectada con France Field, el área de bodegas más
grande de la Zona
Libre de Colón. Cruzando
la Avenida Randolph, MIT
está desarrollando un parque logístico con cuatro sistemas de bodegas, área de
almacenamiento de contenedores vacíos, acceso al ferrocarril y un área de
actividades de valor agregado.
MIT se está
convirtiendo en un gran complejo logístico que incluye una terminal de
contenedores y Ro-Ro de primer mundo, amplias áreas de almacenamiento de
contenedores, un parque logístico y una plataforma multimodal que conecta
servicios de transporte marítimo, terrestre y aéreo.
Colón Container Terminal (CCT)
Colon Container
Terminal (CCT) es parte del Grupo Evergreen e inició operaciones en Panamá
desde 1997. Desde 1994, el Grupo propuso la construcción de una moderna
terminal de contenedores aprovechando la posición geográfica de Panamá y los
beneficios de conectividad del país y la amplia gama de servicios marítimos y
logísticos. En 1995, un plan maestro para desarrollar una terminal de
contenedores en Coco Solo Norte fue presentado al Gobierno panameño, y la nueva
terminal nombrada CCT fue construida en el mismo lugar donde existía una
antigua base naval de los Estados Unidos.
Colon
Container Terminal está localizada en Colo Solo Norte, provincia de Colón.
Este puerto se está convirtiendo en un punto ideal para trasbordo y carga
entrando y saliendo hacia y desde la Zona Libre de Colón. Desde la entrada Atlántica del Canal de Panamá, CCT da
servicio a los mercados regionales del Caribe, América del Norte, Central y Sur
con embarques originados principalmente en el Lejano Oriente.
Esta
terminal posee un área total de 74.33 hectáreas, un canal de acceso de 14.0
metros de calado y una dársena de maniobras con un radio de 600 metros para la
rotación de naves. El acceso de entrada del rompeolas posee 200 metros
convirtiéndose en una vía dedicada para la Bahía de Manzanillo.
Con
una inversión que supera los USD100 millones durante la primera fase, CCT
manejó un total de 608,900 TEUs en el 2012. Este puerto posee acceso
terrestre hacia la Zona Libre de Colón y al ferrocarril. Tres muelles de contenedores, diez grúas pórticas y otros
equipos de patio le otorgan a CCT una capacidad de manejo de 1.3 millones de
teus. Los planes de expansión incluyen la adición de áreas de almacenaje
de contenedores a un costado del puerto y cruzando la Avenida Randolph, así
como la incorporación de más equipos para un manejo más eficiente de las
operaciones de contenedores.
Puerto de
Cristóbal
El
puerto de Cristóbal es uno de los puertos más antiguos en operación de Panamá.
Operando comercialmente por más de 150 años, Cristóbal fue construido
para recibir a los trabajadores y materiales durante la construcción del
ferrocarril transístmico. Colón, originalmente llamado Aspinwall, fue la puerta
de entrada en el Atlántico para los buques que transportaban
pasajeros desde Nueva York impulsados por la fiebre de oro en
California. Para aquella época, este puerto poseía pocos muelles
construidos básicamente de hierro y madera, y estuvo en operaciones por 50 años
antes de la inauguración del puerto de Balboa.
Cristóbal
está operado por Panama Ports Company (PPC) quien está a cargo de su
administración y de Balboa en el lado Pacífico desde el año 1997, luego de
recibir una concesión otorgada por el Estado y extensible de 25 años
bajo la Ley 5 del 16 de Enero de 1997. Desde entonces, Panama Ports
Company inició el proceso de transformación de los muelles y su adaptación a
los nuevos patrones del comercio mundial.
El
puerto de Cristóbal está localizado en la Bahía de Limón en la parte sureste de
la ciudad de Colón y en la entrada Atlántica del Canal de Panamá. Su
posición estratégica conecta a este puerto con las rutas marítimas más
importantes del Caribe y el Océano Atlántico. Es uno de los aliados
multimodales más importantes de la Zona Libre de Colón.
Puerto de Balboa
Al
otro lado del Canal de Panamá se encuentra el puerto de Balboa ubicado en la
entrada del Pacífico. Balboa fue inaugurado en 1909 luego de recibir su
nombre actual, el cual se llamó Ancon Port. Fue restaurado por los
estadounidenses al comienzo de la construcción del Canal, lo que anteriormente
fue una antigua zona de atraque de barcos francés.
En
la actualidad, Balboa es la única terminal de contenedores en plena operación
desde el Pacífico sirviendo a las diferentes líneas navieras para las
actividades de embarque, desembarque y trasbordo de mercancías hacia la región.
Balboa
posee una ubicación geográfica ideal para crecer como un centro de distribución
de mercancías conectando los principales servicios de línea desde el Lejano
Oriente y América del Norte, hacia la Costa Oeste de América del Sur, Central y
el Caribe. Este puerto ha continuado expandiendo su capacidad desde que
fue privatizado, llegando a manejar 2.76 millones de teus durante el año 2010.
Con
un total de 30 hectáreas dedicadas al almacenamiento de contenedores y 5
muelles para barcos portacontenedores, Balboa opera con 22 grúas pórticas de
tipo Panamax, Post Panamax y Super Post Panamax, y 51 RTGs. Las operaciones de
trasbordo de carga contenerizada representan el 92.8% del total de movimiento
de contenedores, mientras que el resto está dirigido al mercado local. Un
acceso directo con el ferrocarril permite el trasbordo de contenedores con destino a los puertos de
Colón. Balboa también tiene capacidad de recibir y despachar graneles
secos y líquidos, así como carga especializada, disponiendo de un total de
2,184 conexiones para refrigerados.
PSA Panama International Terminal
PSA Panama International Terminal es una nueva terminal portuaria construida por una empresa
pública del Gobierno de Singapur en el lado oeste de la entrada Pacífica del
canal, precisamente en la antigua base naval de Rodman. Este nuevo
operador portuario ha completado la construcción en su primera fase con un
muelle de 300 metros de largo y está equipado con 3 grúas Post Panamax y 6
RTGs. La terminal inició operaciones en Diciembre de 2010 con la
recepción de productos de hierro y otros suministros para la expansión del
canal. Sus operaciones de contenedores iniciaron formalmente en 2012,
alcanzando el manejo de 53,460 TEUs.
Estratégicamente
localizada hacia el Oceáno Pacífico, esta infraestructura portuaria de primera
clase tiene como objetivo atraer nueva carga desde Asia a la costa oeste de
América utilizando a Panamá como un gran centro de trasbordo debido a la gran
demanda de los servicios de líneas que necesitan transportar mayores volúmenes
de mercancía hacia los países de América Latina, y que requieren de una mayor
capacidad en tierra para poder expandir sus actividades comerciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario