La historia
de Panamá en su proceso de formación logística inicia desde la prehistoria, en
sus inicios, estos flujos se realizaban
en el eje Norte-Sur, en aquel entonces enfocados principalmente en los
flujos migratorios.
Para el
siglo XVI, se dan los primeros pasos multimodales ya que estos flujos
utilizaron una combinación de modos de transporte para movilizar cargas de la
costa oeste de América del Sur hacia El continente Europeo, específicamente
para España. Durante este período la
acción más importante fue la
construcción del primer ferrocarril interoceánico.
En el siglo
XX, la construcción del Canal de Panamá se convierte en un eje principal de
comercio internacional por donde anualmente transitaban buques mercantes de
diversas nacionalidades, perfeccionando el intercambio comercial,
proporcionando beneficios en la reducción de tiempo y costos de transportación. Panamá se convierte
en un socio estratégico para el comercio exterior de estos países.
Durante ese
mismo siglo, luego de iniciado el tránsito por la vía, varias actividades
fueron creándose alrededor del sector marítimo panameño y de logística
(enfocados principalmente en el almacenaje y transporte). El primer registro
abierto de buques fue establecido en Panamá en el año 1928, seguido de la
construcción e inicio de operación de la Zona Libre de Colón en 1956. El
desarrollo logístico de Panamá fue muy lento y el país no tuvo la oportunidad
de explotar al máximo su posición geográfica.
En los años
70, se inició el fortalecimiento de la Autoridad Portuaria Nacional, sin
embargo, no es hasta dos años después de la firma de los tratados
Torrijos-Carter que Panamá tiene la oportunidad de administrar y operar puertos
marítimos de alto calado, y el ferrocarril interoceánico.
En 1993 el
sector logístico-portuario de carga de contenedores toma un nuevo rumbo y se
inicia la etapa de crecimiento continuo de esta industria. Las administraciones
de estos puertos fueron concesionadas a empresas privadas. Hoy las cuatro
terminales de contenedores que operan en el país son administradas por tres de
los diez principales operadores globales de terminales de contenedores.
Con la
reversión del Canal de Panamá se crean las condiciones necesarias para que el
país despliegue su potencial desarrollo como exportador de servicios logísticos
y se convierta en un jugador importante dentro de la cadena de suministros de
aquellos aliados estratégicos que
aprovechan las ventajas del país.
En la
medida en que Panamá capitalice las oportunidades para desarrollar actividades
de valor agregado, que a su vez generen mayor bienestar y beneficio
socioeconómico al país.
Actualmente
Panamá es considerado una de las mejores plataformas logísticas que existen a
nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario